Blogia

losojosdeamelia

TLC Honduras - Canadá "El Trasfondo del Acuerdo"

TLC Honduras - Canadá "El Trasfondo del Acuerdo"

TLC Honduras – Canadá: El trasfondo del acuerdo

¿Quién contrae mayores beneficios?           

 Siendo cavernícola nómada luego sedentario, evoluciona desde prehispánico hasta la era medieval, explota con el feudalismo derribado por un capitalismo abonado por mercantilismo oportunista. Y en cada uno de esos tiempos, las sociedades humanas han intercambiado lo que producen entre sí, la evolución de estos intercambios que comienzan como trueques pasan a ser intercambios de compra venta. En pleno siglo XXI, donde tecnológicamente somos parte del futuro, la humanidad se ha sumergido en un sistema ferozmente competitivo como lo es el Sistema Económico Capitalista, esto conlleva una exigencia para los mercados mundiales donde busca agilicen y flexibilicen los intercambios comerciales en las regiones, por ello se ha establecido en el mundo nuevas formas de desarrollo comercial, como lo son los bloques comerciales definiendo el comercio multilateral y los Tratados de Libre Comercio (TLC) enmarcando el comercio bilateral en dichas ocasiones.

El libre comercio que se abarca y legaliza desde la firma con tinta y sudor que las naciones hacen con los TLC´s, para que los bienes producidos por estas naciones (sobresalientes) sean libres de circular en los territorios de los países (victimas) que firman el convenio ya sea con acuerdo bilateral o multilateral, esto contrae múltiples ventajas y desventajas para los productores nacionales y extranjeros, por ello algunos de estos tratados se firman en un momento con determinadas acciones sujetas a eliminación gradual, pero aún así no pierden la esencia de facilitar el intercambio de productos y maximizar la utilidad de quienes exportan.

Honduras, un país con problemas económicos parecidos a los de un “Laberinto de Agujas de Hormigón[1]”, es la perfecta rana de experimentación política y económica, donde comienzan a rajarla para ver que desastre hay dentro, y este gobierno de lobos (2010 – 2014), no ha sido la excepción. Buscando una salida a la crisis y fortalecimiento de algunas economías nacionales,  El 12 de agosto del 2011, se firmó en nuestra nación un tratado de comercio bilateral con el gobierno de Canadá, el presidente de turno Porfirio Lobo Sosa y el Primer Ministro canadiense Stephen Harper firmaron el tratado con el argumento de impulsar el comercio entre ambas naciones.

Según la opinión dada por el “Castor” presidente de la Cámara de Comercio e industrias de Cortes, (CCOC), el señor Luis Larach, quien dijo a uno de los diarios más consumidos por los obreros y profesores hondureños (as): “esto es bueno pasa el sector empresarial, porque viene a aperturar los mercados para la producción hondureña”[2].

Según las negociaciones que se lograron con Canadá, el 96% de los productos hondureños entrarán libres de arancel al mercado canadiense, pero ¿Cuáles son estos productos?

Del 4% restante, un 2% tendrán que cumplir un plazo de desgravación de 3 años, mientras que el otro 2% quedó excluido de cualquier compromiso de desgravación, lo que afecta a productos como la carne de aves, leche y sus derivados, embutidos y chocolates, (Lo que produce la población luchadora del país) productos que tendrán que seguir pagando los impuestos que les aplican. ¿Entonces para quien es la libre comercio que protege el acuerdo?

 

 Actualmente el comercio bilateral que se mantiene con  el país norteamericano alcanza unos 250 millones de dólares, mientras que la inversión canadiense en esta nación de mano de obra barata centroamericana suma unos 600 millones distribuidos en industria textil, minera y lotería.

Ahora, tomemos nota de las bases de trasfondo de este tratado entre Honduras y Canadá…

 […Se estima que la fábrica maquiladora más grande de Canadá, que está en Honduras genera inversiones por 400 millones de dólares (Nota 1: Industria Textil). Con el TLC, dijo Canahuati, Canadá invertirá otros 240 millones de dólares en maquila, aumentando así el número de trabajadores de 15 mil a 18 mil[3]…].

Para el año 2002, el capital mayoritario de la industria textil en el país, provenía de Estados Unidos y países asiáticos según datos del Banco Central de Honduras. Actualmente, entra en este campo Canadá, haciendo inversión para sacar el producto manufacturado. Este es el primer punto de ventaja para el país norteamericano, el quitar barreras arancelarias de entrada para su propio país reduce costos e incrementa utilidad. Ahora, ¿Quiénes más dentro de Honduras están en condiciones para exportar materia textil? Las mujeres lencas que hacen mantelitos con arte y de calidad, los cuales tienen mercado extranjero, pero ¿Pasan las trabas de las ISO que exigen los países norteamericanos? ¿Podrán asociarse, formar una caja rural o una cooperativa para exportar? ¿Cuentan con los recursos de transporte que lleven el producto desde el occidente hasta el norte del país para darle exportación al producto?. Señor “Castor”, habrá tomado en cuenta esta tipo de productores. No lo creo.

[…El gobierno de Canadá ha alertado a sus ciudadanos que afrontan riesgos si visitan Honduras, pese a la llegada el viernes del primer ministro de ese país Stephen Harper para firmar con el Presidente Porfirio Lobo un Tratado de Libre Comercio (TLC).[4]]  

Esto circuló al día siguiente de la firma del TLC entre Honduras y Canadá. En el artículo se remarca que: “…Delitos graves como el robo a mano armada, secuestro, robo de auto, allanamiento de morada y asalto sexual, es común y los ataques armados contra buques de la marina han sido reportados. Los turistas han sido atacados por los delincuentes en los alrededores de San Pedro Sula (incluso en los vehículos que salen del aeropuerto), en el ferry desde La Ceiba a las Islas de la Bahía, de Tela, Trujillo, Tegucigalpa y Goascorán. En la isla de Roatán, los ladrones se han dirigido a los hogares y residencias alquiladas de largo plazo. Los viajeros que visitan las Islas de la Bahía deben tener especial cuidado alrededor de las zonas costeras habitadas y evitar caminar por las playas aisladas, especialmente en la noche. Siendo consciente de sus alrededores, sobre todo en las playas de Tela y en la región de la costa norte. Se han recibido informes de ataques contra extranjeros en las playas durante la noche…”

¿Qué lleva al gobierno canadiense alertar a su población de no visitar Honduras, si recién se firmó el TLC el día anterior? ¿Habrá un interés de trasfondo, el cual utiliza el terror mediático para ese fin? La expresión terrorismo mediático es de muy reciente empleo, pero su esencia ha acompañado desde hace muchos siglos y hasta nuestros días las guerras de expansión y de rapiña, las conquistas y ocupación de territorios y la sed imperial de apoderarse de las riquezas y recursos de otros pueblos.

En tal sentido, una composición poética y sarcástica, escrita hace muchos años, referida a la colonización de los pueblos de América, resulta bien ilustrativa: "Cuando ellos vinieron tenían la Biblia y nosotros la tierra. Nos pidieron que cerráramos los ojos y rezáramos. Y cuando abrimos los ojos,  nosotros teníamos la Biblia y ellos tenían la tierra".[5]

Este análisis anterior puede encapsular nuestra segunda nota.

 

Nota 2: Minería en Honduras.

                Bajo normativas de concesión, en Honduras la explotación minera está regulada por la Ley de Minería. La cual esta construida bajo un  enfoque rotundo de liberalismo económico, donde el beneficio y regulación para este se determina prácticamente por la empresa que tiene la concesión, así lo manifiesta el Artículo 21 y 22 de la ley de minería:

ARTICULO 21.-El concesionario minero y el de beneficio, en su caso, como personas autorizadas tienen la libre disposición de sus productos. La comercialización de productos minerales es libre, interna y externamente y para su ejercicio no se requiere el otorgamiento de una concesión.

ARTICULO 22.-Los productos minerales comprados a personas autorizadas para disponer de ellos, no son reivindicables. La compra hecha a personas no autorizada, sujeta al comprador a la responsabilidad correspondiente. El comprador está obligado a verificar el origen de las sustancias minerales.

 

Canadá un país vanguardista en la explotación minera, donde sus empresas de extracción cuentan con obreros especializados en minas, con expertos en metalurgia para los procesos químicos necesarios, con los recursos en maquinaria de ultima generación, en fin, con la experiencia necesaria para detectar, extraer, procesar y comercializar los minerales y gemas extraídas de la tierra.

Que mejor que hacerlo en un país donde hay recursos minerales inexplotados, donde no hay una cobertura legal suficiente y supervisada en cuanto a su ley minera y ley de medio ambiente, y donde se puede encontrar por cantidades el mineral de moda, el antimonio utilizado para la creación de armas, baterías y  tiene una creciente importancia en la industria de semiconductores en la producción de diodos, detectores infrarrojos y dispositivos de efecto Hall.

 En fin, somos el punto geográfico y humano perfecto para el desarrollo económico de los que pueden pagar los avances

del futuro, al fin de cuentas estar ahorcado no es tan malo, Mirémoslo así, seamos positivistas,

desde un punto de vista: Ecologista.

Si Honduras tiene el recurso y  Canadá el capital, se firma el TLC, y Canadá le puede prestar, así la economía aumentará (tal vez), quien contamina sería el primero, y como no lo hace el segundo, es mucho mejor que si contaminan los dos.

Haaaa, y por lo de la socialización, esta si se hizo, entre los que venden el país y los que lo comprarán, a base de un tratado. La población, ni se dio cuenta, por que lo que salió en las noticias, no abarcó pan, solo toco la parte superficial del merengue, del pastel de repostería, que por si, tenía más de un año de haberse horneado.

 

 



[1] El Albañil de las palabras: Laberinto de Agujas de Hormigòn. Febrero 2006

[2] Diario La Tribuna, 12 Agosto del 2011

[3] Diario La Tribuna, Honduras firma hoy TLC con Canadá, noticias Económicas  12 agosto, 2011

 [4] Diario La Tribuna 13 de agosto del 2011. Noticias políticas.

[5] Juan Marrero. Cubaperiodistas. 2005

La belleza importa?

La belleza importa?

Que dices, ¿en verdad la belleza importa?

Si esta se marchita cuando se le ocurre a tu organismo dar un fallo.

la belleza se nutre ahora con cremas de ANEW, o con LOREAL de Paris.

¿En verdad importa? si puedes sentir que tu piel se decolora con cada noche que se te va en suspiros.

Si tu cuerpo se estira con cada acumulación de las calorías de una cerveza, y vives comparandote, estirandote, moldeandote, perdiendote en gimnasios que ni siquiera son baratos.

Tragando un monton de saliva cuando miras un pastel de chocolate, ¿en verdad importa?, si en tribus de Africa son más atractivas las mujeres que entre más grande sea el lóbulo de su oreja son más bellas.

Porque empañarnos con mierdas estéticas, con maquillajes que saturan los poros, y después no puedes ni sudar!!

Quizás hemos desviado la esencia moral, hacía una felleza corporal.!!

Será imporante? si siento que cada melanocito que muere en mi piel, va borrando cada error cometido, ¿será que soy una evolución humana?.

 

Soy una de las pocas que cambia de piel!!!

Vitiligo.

Momentos!!!

Momentos!!!

Lo extraordinario de la vida se vive y disfruta por momentos,

A veces los arrebatamos, y son mejores cuando los regalamos, pero nunca cuando los donamos,
Si despellejas su imagen, descubrirás que tenemos capacidades maravillosas,
Descubrirás que un suspiro no solo es eso, es un esfuerzo por robarle tiempo vivo al tiempo muerto,
Que cada color tiene su alma,
Aprenderás que dejamos de lado la esencia de vivir por trabas que ni siquiera son nuestras,
Sabrás que la avaricia se refleja en tu desdichada soledad,
Conocerás entonces el dolor, el horror de tratar de medio vivir y no vivir plenamente,
Cuantas veces te has parado a observar más allá que el verde de las hojas?
Cuantas veces has pensado en lo que recorre por el viento?
Viento que se lleva llantos de niños recién nacidos, susurros de amor, quejidos de la delicia del sexo,
Cuantas veces has reparado en observar el milagro de una vida que tienes la capacidad de engendrar o de encubar?
Cuantas veces has visto más allá de una revolución social?
Te has sentado a hablar con un aprendiz del sistema o con un experimentado del vivir?
Tenemos una infinidad de posibilidades en nuestras manos,
Tenemos el poder de moldear mentes, 
Tenemos la virtud de crear una vida, y cuantas veces reparas en ello?
Podríamos vivir varados en el muelle del olvido,
Podríamos convertirnos de nuevo en simple tierra,
O podemos elegir ser inmortales por toda una eternidad.

 

Carolina Zelaya

La Región de los Grandes Lagos de Norteamérica

La Región de los Grandes Lagos de Norteamérica

 

Introducción

 

 

El presente documento contiene elementos teóricos para conformar la investigación didáctica a presentar en la cátedra de Geografía de América: Región de los Grandes Lagos de Norteamérica.

            Internamente encontraremos la presentación de la formación geológica, su ubicación, su fisiografía, las poblaciones que se benefician de ellos, su atracción turística y la problemática regional que los grandes lagos presentan actualmente.

            Los Grandes Lagos son un grupo de cinco lagos en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá. Considerados la mayor expansión de agua fresca del planeta, recogen  el 20% del agua fresca del mundo y proporcionan agua potable para casi el 10% de los estadounidenses, estos cinco lagos se encuentran entre las maravillas más grandes del mundo. Estas masas de agua, y los canales que los conectan, son la fuente más grande de agua fresca en el mundo. Su tamaño es tal que se pueden ver desde la luna y distinguir sus formas. Cubren casi 244 mil kilómetros cuadrados y 23 mil kilómetros cúbicos de agua.

            Los cinco lagos llevan los nombres de Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario. Debido a su posición geográfica son un excelente ejemplo de responsabilidades de manejo y administración compartidas por dos países, ya que desde 1909 existe una organización en la que ambos países participan para cuidar de ellos, revisando la calidad de sus aguas.

            El propósito de indagar acerca estas grandes masas de agua, es para aumentar nuestro conocimiento sobre la relación geográfica de la existencia de estos acuíferos en el Norte de América, el provecho que se obtiene de ellos y la historia geológica que archivan para entender la creación del planeta tierra.

 I.- Generalidades

             Ubicados en el Noreste entre la frontera de Estados Unidos y Canadá se encuentran los cinco lagos que comprenden la Región de los Grandes Lagos de Norteamérica los cuales son:

a)      El Lago Superior: Ubicado entre Ontario en Canadá y el Estado de Minnesota en Estados Unidos. El mayor y más profundo, tiene una longitud y un ancho máximos de 563 km y 257 km respectivamente.

 b)      Lago Michigan: es uno de los cinco Grandes Lagos de Norteamérica. Está rodeado por los estados de Indiana, Illinois, Wisconsin y Míchigan, que recibe su nombre del lago.

 c)      Lago Hurón: es el segundo lago en tamaño de los cinco conocidos como Grandes Lagos, y se halla en la zona central de Norteamérica, entre Estados Unidos y Canadá.

 d)     Lago Erie: Perteneciente a Estados Unidos y Canadá. Se encuentra más al sur que los demás y limita al norte con la provincia canadiense de Ontario; al sur, con los estados estadounidenses de Ohio, Pensilvania y Nueva York; y, al oeste, con el estado de Míchigan.

 a)      Lago Ontario: Es el menor de los cinco Grandes Lagos, con una superficie de 19.477 km². Pertenece a Estados Unidos y Canadá: la parte norte a la provincia canadiense de Ontario y la sur, donde está la península Niágara, al estado de Nueva York.


I.1 Evolución Geo-histórica

            La estructura geológica de los Grandes Lagos se formó por la acción de los glaciares durante la época del pleistoceno. Antes de ese periodo, en el área que hoy día ocupa el lago Superior existían amplios valles y un grupo de ríos, mientras que en la ubicación actual de los otros cuatro lagos probablemente existía una llanura. Durante los periodos glaciales, los glaciares se desplazaron hacia el sur haciendo más profundos los valles de la zona del lago Superior y excavando las planicies en las que se formaron los lechos de los otros lagos. Cuando los glaciares fueron desapareciendo, quedaron en estas depresiones brazos de hielo que cuando se derritieron formaron los lagos. La forma de desaguar de los lagos se vio alterada por los sucesivos avances y retrocesos de los casquetes de hielo, hasta que en su más reciente retirada se produjo la elevación de la parte norte de la región, que ha hecho que los lagos viertan sus aguas al río San Lorenzo.

 

I.2  Ubicación Matemática y Espacial

              Los Grandes Lagos de Norteamérica, son el mayor grupo de lagos de agua dulce en todo el mundo; son considerados también como mares cerrados. Cubren casi 244 mil kilómetros cuadrados y 23 mil kilómetros cúbicos de agua. La ubicación geográfica de los grandes lagos, corresponde al hemisferio Nor - Oeste, su parte más austral está ubicada entre los: 41° 49´ 58.51” N / 81° 39´ 08.65” O. y su parte septentrional entre los 48° 54´ 43.34” N / 88° 06´ 56.10” O.

 

I.3 Descripción Fisiográfica, Poblacional y Turística de los Grandes Lagos

 

I.3.1  Fisiografía

            Los grandes lagos de Norteamérica, vierten sus aguas a través  de una de las mayores cataratas del mundo, las del Niágara hacia en lago Ontario, el gran torrente de las cataratas, vacía en el mar el exceso de agua de cuatro de los grandes lagos, y para los geólogos la formación de los Grandes Lagos es un misterio.

             Aproximadamente a 530 Mts. por debajo de la tierra, bajo el Lago Hurón y del Lago Michigan, se encuentra una mina de sal, la cual es una pista formidable para comprender la formación de los lagos. Esta mina de sal bajo un lago de agua dulce, es considerada prueba para creer que allí en alguna vez hubo un antiguo mar de agua salada. Los cientos de capas de sal, llevan a los investigadores a creer que el mar se ha secado y rellenado muchas veces. 

            Los científicos, creen que el mar antiguo termino por evaporarse, por lo que la mina de sal es extensa, y es mantenida bajo tierra ya que la capa de piedra que la cubre impenetrable y está bajo el lago Michigan y Hurón y se extiende hacia el lago Erié.

            El origen de la cuenca rocosa (a excepción del Lago Superior), es debida a los restos fosilizados de linas gigantes, segregando esponjas de mar, las cuales pertenecen a acerrifes de coral, más o menos datan de  hace 385 millones de años, América era entonces un lugar geográficamente diferente, en ese entonces la región de lo que es hoy América del Norte, se encontraba en el hemisferio Sur, rodeado de varios mares de arrecifes de coral, los cuales con el tiempo fueron transformándose en una roca blanda, la caliza.

            Pero hace millones de años la piedra caliza tuvo otra transformación, cuando el mar de sal se evaporó, convirtió la caliza en una piedra más dura, la dolomía (Piedra con carbonato de calcio y magnesio), algo que decidiría la forma de los Grandes Lagos.

             La dolomía es la piedra que forma la cuenca rocosa que hay bajo tres de los cinco Grandes Lagos: Michigan, Huron y Erie.

            La parte alta de la cuenca, el borde, forma acantilados escalpados que se alzan por encima de los tres lagos, este inmenso muro de piedra llamado el escarpado del Niágara forma los límites de estos lagos, y hace posible uno de los espectáculos naturales más grandes del mundo, Las Cataratas del Niágara. Sobre el acantilado de piedra, caen 3,000 toneladas de agua provenientes de los otros 4 lagos, pero esta proveniencia, es una característica vital para probar hace cuanto está fluyendo el agua fresca por los grandes lagos. El exceso de agua de los lagos, Superior, Michigan, Hurón y Erie, fluyen a través de las cataratas y se vierten en el lago Ontario, toda esa agua está cambiando las Cataratas del Niágara, un cambio que puede medirse y se usa para calcular la edad de los grandes lagos.

            Según Charles Lyell[1], el mundo no se había formado en pocos años, sino que a lo largo de miles y millones de años, y en un momento se dio cuenta que los grandes cambios geológicos se estaban produciendo frente a él en las Cataratas del Niágara, y si podía medir el tiempo geológico, sería capaz de calcular la edad de las Cataratas del Niágara.

            Lyell, afirmo que bajo las cataratas había una garganta, que según los lugareños se hace más larga según van llegando agua hacía las cataratas. Se tiene la impresión que las cataratas se están moviendo lentamente hacia arriba, por ejemplo en su base, la cara del acantilado se está desgastando. Debido a que la primera capa del acantilado es la dolomía creada por las derivaciones del mar, pero bajo esa capa, hay una capa de piedra mucha más blanda, llamada roca pizarra[2], cuando el agua se estrella contra la dolomía, erosiona la pizarra que hay debajo y por eso los bloques de piedra caen al fondo del acantilado.

             Cada vez que se cae la dolomía, las cataratas se mueven un poco hacia adentro, lo que Lyell creía que este proceso se había venido dando hace miles de años y que aun continua. Empezó cuando comenzaron los lagos, cuando el agua empezó a erosionar la dura capa de dolomía.

            Lyell, pensaba que las cataratas estaban retrocediendo 30 cm cada año, y llevaban en este proceso 30,000 años. Pero estaba equivocado, ya que se ha comprobado la erosión no es hacia adentro, sino hacia el este (a la derecha de Table Rock, en Pensilvania), en los últimos 30 años, las cataratas no han retrocedido 30 cm. Sino 1 metro por año. Por tanto, según los nuevos estudios las cataratas no se han formado hace 30,000 años como pensaba Lyell, sino hace un tercio de esa cantidad, hace 12,000 años.

            Con este nuevo descubrimiento acerca de la edad geológica de las cataratas (donde se vierte el exceso de agua de los lagos en el mar), se deduce que los grandes lagos pueden ser increíblemente jóvenes.

             Pero los lagos no se encuentran en una llanura total, sino que se encuentran rodeados de formaciones geológicas llamados Drumlis[3] colocadas en filas, unas son cortas y anchas, y otras son extremadamente alargadas, pero todas apuntan hacia una misma dirección, al norte de los lagos. Todo eso lleva una relación geológica y geografía hasta el continente europeo, donde se encuentran los Alpes Suizos.

            En Suiza se encuentran unos de los glaciares más grandes de Europa,  y es allí donde se estudia el movimiento de los glaciares, y la fuerza que ejercen para cepillar el terreno, esto hace alusión a lo que pudo haber pasado en los Drumlis que rodean los grandes lagos, el mismo glaciar que pudo haber creado los grandes lagos.

            Pero la presencia de rocas erráticas, como el granito al sur de las cataratas del Niágara, en el Ontario. Estas rocas erráticas se movieron cientos de kilómetros desde lo que es hoy Estados Unidos hasta el Norte de Canadá, reflejando en el suelo los arañazos que dejaron con su paso, debido a su gran peso.

            Con todas estas evidencias, lo que pudo haber dado origen al relieve de la región de los grandes lagos, fue un monstruo de capa de hielo de más de kilómetro y medio de grosor,  y se extendió desde el ártico hasta el Sur, hasta donde se ubican hoy Chicago y Nueva York, dejando a su paso un rastro de destrucción.

            En cuanto a la profundidad de los grandes lagos, la gran capa de hielo no actuaba sola, a solo 30 Mts del Lago Ontario, en Scarborough, Toronto, se localiza un depósito de roca en la cara del acantilado, las cuales representan una línea de tiempo geológica, las que muestran el sedimento del hielo, congelado y descongelado de esa parte de Canadá. Y siendo prueba de que las Eras Glaciares, llegaron dos veces en su signo de construcción y de destrucción. 

            A lo largo de la región de los grandes lagos, se han encontrado pruebas de por lo menos 10 capas de hielo distintas, por lo que cada vez que una capa de hielo avanzaba por la zona, hacia más grande y profunda la cuenca de los grandes lagos, produciendo al final, el mayor sistema de lagos del mundo. 

            Pero alrededor de dos millones de años antes, los grandes lagos pertenecían a un fluido de ríos que atravesaban los grandes lagos, el patrón y la corriente de los antiguos ríos refleja la ubicación y la corriente de los lagos de hoy, sin ser coincidencia, estos ríos formaron los valles que afectaron la forma que dejaron los grandes bloques de hielo. Por tanto cuando el río se movía hacia el sur, erosionaba las depresiones de la zona en su movimiento. 

            Pero en lo que respecta al lago Superior, con 400 Mts. de profundidad, no está dentro de una cuenca rocosa, y la mitad de este gran lago se encuentra bajo el nivel del mar. En 1987, se lideró una expedición al fondo del lago para investigar el fondo del lago Superior, y se encontró una extraña formación rocosa, lo que resulta ser un gran cañón. 

            El gran cañón bajo el lago Superior, posee grietas dejadas por algún glaciar que moldeo en alguna ocasión el lago, y el tipo de roca de este cañón, era formación de basalto, el cual suele conformarse por una actividad volcánica intensa. Lo mismo que pudo haber pasado con la partición del quinto y último lago, el Ontario, ya que es el segundo lago más profundo, pero aquí hay un desfiladero distinto al que hay del lago Superior. 

            La partición volcánica en el terreno se extendió hacia el océano, moldeando el lago Ontario y el canal de San Lorenzo, millones de años más tarde, el gran bloque de hielo debilito las estructuras del lago Superior y el Ontario, sacando su exceso cuando se derritió el hielo por el canal de San Lorenzo. 

I.3.2  Población

            Los Grandes Lagos han ido evolucionando durante millones de años, actualmente, representan un vínculo importante entre las ciudades que rodean los lagos y el mar, proporcionan agua potable a 20 millones de personas, e irrigan los campos del medio oeste de Canadá y Estados Unidos.

             Los Grandes Lagos comprenden a su alrededor la población de los estados de Ontario y parte de Quebec al Sur de Canadá, y los estados de Illinois, Indiana y Wisconsin al Norte de los Estados Unidos.

             Desde la era de la colonización, los franceses en las primeras colonias fundadas a principios del siglo XVII, aprovechando las grandes posibilidades ofrecidas por el comercio de pieles. Los franceses se establecieron a lo largo del río San Lorenzo y alrededor de los Grandes Lagos.

            El aprovechamiento que la población aledaña y grandes empresas hace de los Grandes Lagos se basa en su explotación económica en cuanto a su pesca y explotación de metales y maderera de la zona, el atractivo turístico que la zona brinda, incluyendo una de las minas de sal más grande de estados unidos, la cual abastece al 30% de su población, a parte de las ventajas marítimas, que por su profundidad los lagos representan, por ejemplo:

             Con el Lago Superior, que hace fronteras con Ontario y Michigan, hermanando geográficamente a Estados Unidos y Canadá. Este lago es utilizado para el comercio de metales, transportados en importantes colosos adecuados para el mar llamados lakers, de los cuales muchos han sucumbido antes la grandeza de esta concentración acuática, hundiéndose en sus trayectos.

             En cuanto al Lago Hurón, también es muy navegado por lakers, pero su temporada es más corta porque sus aguas de diciembre a abril se congelan, impidiendo el paso de cualquier embarcación.

             El Lago Erie es el único de los grandes lagos que limita (al sur) con la urbe del mundo, Nueva York. El Lago Ontario, que se encuentra principalmente en territorio canadiense, tan sólo un poco es estadounidense, lo que pertenece al Niágara. Las ciudades más importantes que rozan las orillas del menor de los grandes lagos son Toronto, en Canadá, y Rochester, en Estados Unidos.

 

I.3.3 Turismo

            La región de los Grandes Lagos, también es considerado un atractivo turístico por su navegación de recreo y por las principales industrias a lo largo de la región.

            La región posee características históricas y políticas bi nacionales. La región se distingue por su contribución significativa en la cultura, la economía y la tecnología.

            Los turistas se dibujan a estos atractivos naturales, dentro de las cuales una de las más destacadas son las Cataratas del Niágara, o llamadas también las Cataratas del Amor.

            El clima, sus parques forestales, el deporte de la pesca, y las fiestas culturales que se realizan en las ciudades que pertenecen a la región de los grandes lagos permiten un ingreso económico anual sustentable.

 

 I.4     Problemática de Los Grandes Lagos en Norteamérica

I.4.1    Contaminación Industrial  

         Dentro de la problemática ambiental en la región de los Grandes Lagos,  la Academia Nacional de la Ciencia de Estados Unidos PNAS. Realizó una investigación la cual se centró en las acerías que existen en la región canadiense de los Grandes Lagos, que liberan a diario diferentes componentes químicos a la naturaleza.

            Según los investigadores, las acerías utilizan cantidades enormes de carbón y emiten centenares de compuestos químicos, muchos de los cuales podrían afectar al patrimonio genético de las especies. Para llevar a cabo sus trabajos, los científicos utilizaron dos grupos de ratones.

            Uno de los grupos estaba localizado a un kilómetro de la fuente industrial de la contaminación y el otro a treinta kilómetros, en un entorno rural limpio.
El primero de los grupos, de veinte individuos, estuvo expuesto a la contaminación industrial durante tres meses, entre septiembre y noviembre.

            A continuación fueron apareados y los científicos descubrieron que las mutaciones genéticas son entre 1,5 y dos veces más numerosas entre los ratones contaminados que entre los sanos.

            Los investigadores aclaran que no han detectado cambios genéticos específicos porque eso habría requerido un trabajo mucho más extenso y caro, sino que han apreciado indicios de mutaciones que en el campo científico se consideran suficientes para llegar a las conclusiones que manifiestan.

            Otro dato sorprendente es que las mutaciones genéticas apreciadas habían sido heredadas de los padres, no de las madres, lo que les lleva a preguntarse si el predominio de hombres en los entornos industriales puede ampliar las posibles mutaciones genéticas en sus descendientes.

            A parte de las modificaciones genéticas producidas por la contaminación, también en los Grandes Lagos se está desarrollando el fenómeno de Eutrofización[4], el cual se observó y estudió con detalle en la zona de los Grandes Lagos, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Estos lagos embalsan enormes cantidades de agua (el 20% de las aguas dulces del mundo) y en ellos se vertían las aguas residuales de las grandes ciudades situadas en sus orillas, como Chicago, Detroit, etc. 

 

            En la década de 1960 se observó que en muchos lugares de estos Grandes Lagos, especialmente en el Eire, que es el menos profundo de ellos, se estaban produciendo grandes mortandades de peces, proliferación de bacterias y contaminación con desechos. El proceso de eutrofización estaba siendo tan grave que tuvieron que cerrar muchas playas por exceso de contaminación y un gran número de poblaciones de peces nativos desaparecieron. A partir de 1972 se empezó un programa de control de la contaminación, con inversiones de más de 19 mil millones de dólares, que ha rebajado mucho los niveles de fosfatos y de otros contaminantes como las bacterias coliformes y sustancias tóxicas de origen industrial.            En su cuenca viven alrededor de 40 millones de personas, suministran agua potable a unos 30 millones y alrededor del 40% de la industria de Estados Unidos y la mitad de la de Canadá están situadas en sus orillas. 

 

 II.- Referencia Bibliográfica

 

¨   Gay, José (2004). Atlas Geográfico Universal  y de Honduras: América del Norte (2004 ed.). España: Grupo Oceano.

¨  Bustos Arriata, Myriam (1981). Geografía de América: América Anglosajona: Un mundo opulento (1ra. ed.). Costa Rica: EUNED.

III.- Referencias Electrónicas

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Hur%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Superior

http://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Ontario

http://www.youtube.com/watch?v=JPtVfVETpAM

http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/152EutrofGrLag.htm



[1] Charles Lyell, geólogo británico, pionero en la comprensión de los secretos de la tierra y el tiempo geológico, primero en estudiar las Cataratas del Niagara en 1840.

[2] La pizarra, es una roca metamórfica homogénea formada por la compactación de arcillas.

[3] Es una forma de relieve de origen glacial, un pequeño montículo de laderas lisas, formado frecuentemente por debajo de hielo glaciar en movimiento. Su forma, con un extremo más afilado que otro, se debe al modo en el que el glaciar discurrió por él o a su alrededor. 

[4] El proceso de Eutrofización consiste en que la presencia excesiva de materia orgánica en el agua, provoca un crecimiento rápido de algas y otras plantas verdes que recubren la superficie del agua e impiden el paso de luz solar a las capas inferiores.

 

Ciudades Modelo: Una alternativa de desarrollo para Honduras?

Ciudades Modelo: Una alternativa de desarrollo para Honduras?

 Ciudades Modelo

 

 

 Índice de contenido

 Presentación 3

Objetivos 4

Antecedentes históricos 5

Decreto de Ciudad –Modelo en Honduras 7

Honduras, conejillo experimental en C.A. 9

Bibliografía 11

Anexos 12

 

 

I.                   Presentación

 

                Ciudades Modelo: Patrones atractivos para la inversión extranjera, o la venta (entiéndase por entrega sin remuneración justa en este caso) del territorio nacional?

                Este documento es una reflexión sobre la aprobación del decreto de las Ciudades Modelos en Honduras, que se ubicarán en regiones seleccionadas para maximizar el cumplimiento del Plan de Nación que el gobierno del presidente Porfirio Lobo Sosa ha mercadeado un año después de ganar elecciones (período 2010-2014) en su función como Jefe de Estado. Claro es el concepto y definición de Ciudad Modelo, y la perspectiva soñadora que este gobierno tiene para la realización de un proyecto a largo plazo, con objetivo de hacer las alianzas estratégicas dentro de su período de gobierno, o dicho en sentido corriente: Hacer el amarre del negocio.

                Los dos últimos presidentes de Honduras desde el período 2006-2010 (José Manuel Zelaya) y 2010-2014 (Porfirio Lobo Sosa) han sido Olanchanos, y como toda (o) olanchana, el sentimiento etnocéntrico está a flor de piel, pero la emoción no sepulta la objetividad ilícita de sus acciones. Conozco el actuar de las intenciones políticas desde el foco (rara vez se salen una o dos liebres de la jaula), pues fui partícipe de movimientos de campaña, de cafés políticos, de saludos hipócritas, y hasta la pegada de los afiches en los postes que sostienen los cables de energía eléctrica, y posteriormente fui “recompensada” [… Art. 127: Toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger libremente su ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo][1]. Con un empleo de gobierno bajo contrato (cumpliendo con la palabra de darme una chambita por la matada en las mesas electorales). Sin embargo, creo en mis valores como persona, y estos renacieron en ese momento, y las anomalías que viví dentro de las oficinas gubernamentales simplemente son repugnantes, con facultad de conocimiento lo digo, desde cualquier sector se juega con la salud, la educación, la seguridad humana y  las leyes que les pertenecen al pueblo. Y eso no es todo!! se formulan decretos que alimentan la seguridad jurídica de las macro inversiones monopólicas nacionales y extranjeras, un ejemplo de ello son las ciudades modelo.

 

II.               Objetivo general

Este documento trata una reflexión corta acerca de la aprobación del Decreto de las Ciudades Modelo, sus posibles consecuencias beneficiosas o perjudiciales al sistema económico nacional y la absorción de ventajas para la población.

 

Objetivos específicos

  • Se conocerá el marco legal en el cual se amparará la construcción de las ciudades modelo en Honduras, por medio del recurso de decreto publicado emitido por el Congreso Nacional en el año 2011.
  • Se Indagará en el tema tratado por otros autores acerca de patrones de ciudades modelo en otros países del mundo, por medio de ampliación bibliográfica para el desarrollo de este documento.
  • Se creará una reflexión crítica sobre las posibles consecuencias socioeconómicas de las ciudades modelo, tomando en cuenta los documentos mencionados anteriormente.

 

III.            Antecedentes Históricos

 

                Algunas ciudades son elegidas como referencias modeladoras, y sus programas y proyectos incorporados en la agenda urbana hegemónica. Esta revolución urbana, expresiva de la etapa contemporánea del capitalismo, difunde un ideario sintonizado con los llamados impulsos globales y se apoya en la codificación de acciones deseables para los gobiernos locales que buscan su inclusión competitiva en el nuevo mapa del mundo; consecuentemente, los gobiernos que conciben la ciudad como mercancía la tratan como un medio de atracción de ciudadanos-consumidores e inversionistas[2]. Identificando estos procesos, este artículo busca desnaturalizar ciertos nexos y estrategias reiteradas en los discursos e imágenes más difundidas sobre las ciudades-modelo. Un patrón homogéneo parece revelarse en las confluencias de las actuales políticas urbanas que, sin embargo, han tenido origen en ciudades profundamente diferentes, como Curitiba (Brasil) y Singapur (Singapur), tomadas como casos ilustrativos en esta reflexión.

         En Singapur, la industria electro-electrónica fue implantada como resultado de la expansión del capital japonés, pasando a componer una división vertical y horizontal del trabajo con Malasia, Tailandia y Filipinas. Pero ha sido el sector financiero el que puso al país en el mapa de la internacionalización del capital, revelándose como decisivo para desarrollo de la región. “En 1971, el gobierno empezó el Asian Dollar Bond Market. Su localización ventajosa y su papel de intermediario financiero y cambial en un período marcado por drásticos cambios macroeconómicos y en los precios relativos difícilmente pueden ser exagerados en las explicaciones del ‘milagro’ asiático” (Medeiros, 1997, p. 313).

                La ciudad no es sólo un objeto de estudio importante de las Ciencias Sociales, sino, sobre todo, un problema que ha ocupado y preocupado al ser humano desde que éstos decidieron asentarse formando agrupamientos estables. Es obvio que los asentamientos humanos, aún en sus formas más simples, requieren de un mínimo de acuerdos sociales para asegurar el equilibrio del grupo, y que de la fragilidad o solidez de dichos acuerdos depende la estabilidad necesaria para la convivencia adecuada. Por ello, la ciudad debe entenderse como un fenómeno vivo y permanente, íntimamente ligado a la cultura con la que comparte la característica de la complejidad, lo que invita a acometer su estudio desde múltiples puntos de vista[3].

1. La construcción de la ciudad-modelo

                Como puntos luminosos en el mundo, un conjunto selecto de ciudades es clasificado como modelo, calidad constituida a partir de elementos urbanísticos, prácticas de gestión o de lo que suelen llamarse soluciones creativas para los problemas urbanos.

                Dos ejemplos de políticas originadas en ciudades distintas, pero que presentan fuertes similitudes cuando son traducidas en modelos, permiten la discusión de los principales contenidos de esa condición observada en la esfera de la circulación simbólica en la escala mundial. Sin duda, las políticas urbanas de Curitiba y Singapur reproducen una secuencia de patrones y se orientan, a través del city marketing[4], a acciones dirigidas a la conquista y mantención de la marca de ciudades-modelo. Esos patrones, aun siendo presentados como condiciones intrínsecas de los lugares, resultan fuertemente de la atención a los requisitos internacionales de atractividad, mediante los cuales las ciudades globalizadas captan inversiones. Refiriéndose a esa adaptación técnica y política del espacio social a un modelo urbano, Sorkin (1996) ha dicho que la nueva ciudad tiene el poder de no desviarse sencillamente de las tradicionales escenas de urbanidad, pero sí de cooptarlas, para relegarlas a simples intersecciones en una malla global.

                Algunas ciudades, como Curitiba y Singapur, muestran haber obtenido el status de ciudades-modelo –a juzgar por sus imágenes internacionales- a partir más que nada de la retórica oficial de sus gobiernos y coaliciones empresariales, así como también de la notoriedad que les otorgan los organismos internacionales, las agencias multilaterales y las llamadas “redes mundiales de ciudades”. Para comprender la dinámica de construcción y difusión de ese patrón irradiador, que garantiza legitimidad internacional a determinados proyectos de ciudad, es necesario situarse en el actual contexto de la globalización de la economía y de la mundialización de la cultura. Más que resultado natural de la consagración de tales proyectos, la elevación de una ciudad a la condición de “modelo” obedece a articulaciones políticas renovadas de actores involucrados en procesos de reestructuración del espacio en diversas escalas territoriales, junto a la reorganización de las formas y sentidos del poder en las ciudades.

 

IV.  Decreto de Ciudad Modelo en Honduras: Regiones especiales de desarrollo

Dictamen

(enero 2011)

EL CONGRESO NACIONAL:


CONSIDERANDO: Que es deber del Estado asegurar una sociedad política, económica y socialmente justa que afirme la nacionalidad y propicie las condiciones para la plena realización del hombre, como persona humana, dentro de la justicia, la libertad, la seguridad, la estabilidad, el pluralismo, la paz, la democracia representativa y el bien común.


CONSIDERANDO: Que la reducción de la pobreza y la marginalidad es posible lograrlo creando nuevas oportunidades de empleo, educación y salud al pueblo hondureño, en condiciones de sostenibilidad económica y ambiental.


CONSIDERANDO: Que en la historia reciente de la humanidad algunas sociedades tan pobres como la nuestra han creado las condiciones para crecer aceleradamente convirtiéndose en sociedades desarrolladas y más equitativas mediante la adopción de modelos de gestión pública que descansan en el otorgamiento de altos grados de autonomía a ciertas regiones del país.

CONSIDERANDO: Que es necesario adoptar esos modelos de gestión para permitir al país competir en mejores condiciones y acelerar el cumplimiento de las metas del Plan de Nación.

Por tanto Decreta:

Artículo 1.- Reformar los Artículos 304 y 329 de la Constitución de la República los cuales se leerán de la siguiente manera:


Artículo 304.- Corresponde a los órganos jurisdiccionales aplicar las leyes a casos concretos, juzgar y ejecutar lo juzgado. En ningún tiempo podrán crearse órganos jurisdiccionales de excepción. Se exceptúan de esta disposición, los fueros jurisdiccionales de las Regiones Especiales de Desarrollo. Los jueces de estos fueros serán nombrados por el Congreso Nacional por mayoría calificada de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, a propuesta de las autoridades de la Administración de la Región Especial de Desarrollo de que se trate.

 

Artículo 329.- El Estado promueve el desarrollo integral en lo económico y social, que estará sujeto a una planificación estratégica. La Ley regulará el sistema y proceso de planificación con la participación de los Poderes del Estado y las organizaciones políticas, económicas y sociales, debidamente representadas.

Para realizar la función de promoción del desarrollo económico y social, y complementar las acciones de los demás agentes de este desarrollo, el Estado, con visión a mediano y largo plazo, diseñará concertadamente con la sociedad hondureña una planificación contentiva de los objetivos precisos y los medios y mecanismos para alcanzarlos.


Los planes de desarrollo de mediano y largo plazo incluirán políticas y programas estratégicos que garanticen la continuidad de su ejecución desde su concepción y aprobación, hasta su conclusión.
El Plan de Nación, los planes de desarrollo integral y los programas incorporados en los mismos serán de obligatorio cumplimiento para los gobiernos sucesivos.


Regiones Especiales de Desarrollo (RED)


El Estado establecerá Regiones Especiales de Desarrollo, las mismas son entes creados con el propósito de acelerar la adopción de tecnologías que permitan producir y prestar servicios con un alto valor agregado, en un ambiente estable, con reglas transparentes capaces de captar la inversión nacional y extranjera que se requieren para crecer aceleradamente, crear los empleos que se necesitan para reducir las desigualdades sociales, dotar a la población de los servicios de educación, salud, seguridad pública y la infraestructura necesaria que permita una mejora real en las condiciones de vida de la región.


Los sistemas que se instituyan en las Regiones Especiales de Desarrollo deben ser fijados por un Estatuto Constitucional aprobado por el Congreso Nacional con una mayoría calificada de dos terceras partes de la totalidad de sus miembros. Una vez promulgado ese Estatuto Constitucional sólo podrá ser modificado, reformado, interpretado o derogado con la misma mayoría antes indicada, previo referéndum a los ciudadanos que habiten la Región Especial de Desarrollo de que se trate.


Las Regiones Especiales de Desarrollo tienen personalidad jurídica, deben contar con su propio sistema de administración pública, emitir su propia normativa legal que deberá ser aprobada o improbada por el Congreso Nacional por mayoría simple de la totalidad de sus miembros, deben contar con su propio fuero jurisdiccional de conformidad a lo dispuesto en el artículo 304 de esta Constitución, pueden firmar tratados y convenios internacionales en temas relacionados con el comercio y cooperación en materias de su competencia, mismos que deben ser ratificados por el Congreso Nacional; y, tendrán las atribuciones contenidas en los Artículos 15 párrafo final y 297 de esta Constitución.

Las Regiones Especiales de Desarrollo se consideran de naturaleza urbana.


En las materias de presupuesto, impuestos, recaudación, administración de tasas y tributos, así como la celebración de todo tipo de contratos que se extiendan al siguiente período de gobierno y contratar sus propias deudas internas o externas siempre que sean sin el aval del Estado de Honduras serán reguladas de conformidad a lo que se disponga en su Estatuto Constitucional. Al momento de su creación deberá garantizarse que se respete todo lo dispuesto en los artículos 12 y 13 de esta Constitución.


Las Regiones Especiales de Desarrollo están sujetas al Gobierno Nacional en todos los temas relacionados a soberanía, defensa nacional, relaciones exteriores, temas electorales, emisión de documentos de identidad y pasaportes.


Artículo 2.- El presente decreto deberá ser publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” debiendo ratificarse por la subsiguiente legislatura ordinaria.


Dado en la Ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el salón de convenciones del Hotel Plaza Juan Carlos a los ____días del mes de Enero Dos Mil Once[5].

 

V.                Honduras, conejillo experimental en Centro América

(Opinión Crítica)

                Las articulaciones lógicas que sostienen el discurso de las ciudades-modelo señalan el sentido de lo que se pretende hacer innovador, presentando las ciudades escogidas como las que consiguieron un esquema de funcional, un diseño organizativo, una manera de hacer que a las otras ciudades les gustaría imitar.

                Se trata, la mayoría de las veces, de la presentación de las mismas como ciudades internacionales, noción-síntesis que emerge tanto en los discursos oficiales, en la prensa y en los trabajos académicos (Benach y Sánchez, 1999; Sánchez, 2003). El hecho de la aparición efectiva en la condición de ciudades-modelo es el mayor premio deseado por los gestores en relación a sus respectivos proyectos; el reconocimiento definitivo, en la escala internacional, de sus estrategias de ciudad. Apenas conseguida la admiración y el reconocimiento, es necesario cubrir la distancia entre esta admiración y la efectiva reproducción. Tratándose del prestigio internacional de una ciudad, ser únicamente admirada o reconocida es diferente de ser verdaderamente imitada: en la medida del éxito también se incluyen las solicitudes de importación de su experiencia.

                Esa aparente intangibilidad que caracteriza la ciudad-modelo proviene de una imagen construida, de una estrategia más en la elaboración de una imagen de ciudad inserta en el ámbito internacional; en otras palabras, la construcción de una ciudad-modelo es, por sí misma, una estrategia de internacionalidad (Benach y Sánchez, 1999).

Ciudades Sustentables

                Casi siempre asociada a la noción de ciudad-modelo se encuentra la noción de ciudad sustentable. Se puede decir que, de modo reiterado, una evoca a la otra en la agenda urbana actual. Lejos de configurar un sentido objetivo y consensualmente aceptado, la noción de “ciudad sustentable” comprende diferentes contenidos y prácticas que reivindican su nombre (Acselrad, 2001).

                Cada una de las llamadas buenas prácticas, en lo que se refiere a la sustentabilidad, se inscribe en los cuadros de un proyecto urbano, fundado en un aparente saber objetivo respecto a flujos y parámetros. Se nota, en esos casos, el reiterado recurso a una base técnica para presentar y legitimar indicadores de calidad de vida o de sustentabilidad urbana: metros cuadrados de área verde por habitante, toneladas de desechos reciclados, kilómetros de ciclovías. Y sobre todo, el recurso a la técnica que distingue las buenas prácticas de las malas. Se naturalizan así las representaciones y se construyen esquemas ordenadores de la vida urbana y definidores del orden que se intenta imponer.

                Las prácticas que se pretenden portadoras de sustentabilidad articulan, sobre todo, argumentos de eficacia eco-energética y de la calidad de vida. Mezclada a dichos modelos está una representación tecno-material de la problemática y de las soluciones para las ciudades. Se atribuye a la planificación urbana, entre otras cosas, el papel de minimizador de la degradación energética a través del desarrollo de tecnologías que buscan el reciclaje y la recuperación del ambiente. La trayectoria que evoluciona rumbo a la eficiencia ecológica conjuga proyectos de cambio técnico urbano y programas de educación ambiental, que se vuelcan a la ampliación de la llamada conciencia ecológica. Como efecto, en esos proyectos de ciudad se verifica una nítida despolitización de la cuestión ambiental, un rechazo al reconocimiento de conflictos entre medio ambiente, economía y producción del espacio[6].

                Honduras necesita inversión extranjera, pero, ¿Las condiciones estipuladas en el Decreto de las ciudades modelo son suficientes para atraer dicha inversión? ¿Son las ciudades modelo una alternativa para que Honduras salga del subdesarrollo en el cual hemos caído? ¿Cómo país, ofertamos recurso humano de calidad?

                Las exigencias políticas, económicas y sobre todo educativas que demandan las ciudades modelo son neocapitalistas, es decir, la competitividad está a la orden del día, con ello me refiero a la inclusión neoliberal en la forma de “dejar ser / dejar hacer” en el sistema económico de las ciudades. Por otro lado, no creo en que un decreto nacional sea suficiente arma de la cual valerse para atraer la inversión extranjera, ya que nuestro país sufre de un clima de inseguridad humana y jurídica que en un momento puede corroer la estructura política que se forme en las ciudades modelo. Y si aseguro que la generación de empleo es la solución, estaría plasmando politiquería en este documento, y tampoco es esa mi intención, es real que las ciudades modelo generará x cantidad de empleos, pero también en dicha ciudad se necesitará mayor ingreso económico para subsistir.

                El inversionista debe tener la seguridad de que su capital se incrementará de forma sustancial, por tanto la población hondureña tiende a ofrecer su fuerza laboral en el sector servicio y nos dejamos absorber por el consumismo.

                Creo que las ciudades – modelo serán solución en algún día, pero por ahora nuestras autoridades todavía no han sido capaces de dirigir estrategias de descongestionamiento vial, peor para preparar las soluciones económicas, rurales, urbanas, educativas y legislativas para poner en bandeja de plata el territorio para una posible inversión de desarrollo.

 

Bibliografía

  • Acselrad, H. (1999). “Discursos de sustentabilidad urbana. Revista Brasilera de Estudios Urbanos e Regionales, 1: 79-90.      
  •  (2001). Sustentabilidad y riscos más políticas urbanas. Rio de Janeiro: DP & A/CREA-RJ.        
  • Arantes, O. (1995). El  lugar de arquitectura en tiempor dos modernos. São Paulo: EDUSP.  
  • Benach, N. y F. Sánchez (1999). “Políticas urbanas y producción de imágenes de la ciudad contemporánea”. Carrión, F. y D. Wollrad (eds.), La ciudad, escenario de comunicación. Ecuador: FLACSO.        
  • Fernanda Sánchez; Rosa Moura; Universidad Federal Fluminense (Brasil); Instituto Paranaense de Desenvolvimiento Económico y Social (Brasil).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VI.             Anexos

 


[1] Constitución de la República de Honduras.

[2] Fernanda Sánchez; Rosa Moura; Universidad Federal Fluminense (Brasil); Instituto Paranaense de Desenvolvimiento Económico y Social (Brasil).

[3] Ladero Quesada, Miguel Ángel (1989). La ciudad medieval (1248-1492). Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones

[4] City Marketing: disciplina que nace a partir de la necesidad de buscar una identidad propia que ponga en manifiesto los valores de una ciudad y proyectar sus recursos y cualidades, a públicos internos y externos.

[5] Diario Oficial La Gaceta

[6] Fernanda Sánchez; Rosa Moura; Universidad Federal Fluminense (Brasil); Instituto Paranaense de Desenvolvimiento Económico y Social (Brasil).

Carta a España...

Carta a España...

Paola Bulnes García, solo te dejo, ya se, ya se, entre tanto alcohol, pairos y derivas, también te has olvidado algo de mi. Pero no te culpo, solamente te dejas llevar, o absorber??

Honduras está peor que cuando fue el golpe de Estado, están cachimbeando a los maestros, unos por dejados y otros por pendejos. Reformaron el Art. 5 que era lo que Mel quería, pero
no tomaron en cuenta que las conquistas sociales quedan desprotegidas, no hay estatuto del docente, están municipalizando la educación básica, y los profes que no se presentan al aula están siendo destituidos por otros majes que están desempleados y quieren un poco de pisto para comer.

Hay lucha entre, maestros, alumnos, militares y policías, sin echar al barco en tormenta a los politiqueros, los majes que le echan leña al fuego (radio y tv globo) los que dicen que aquí nunca pasa nada (Renato TVC) haaaa, y los majes que creen que el magisterio tiene la culpa de que le peguen, porque son la suegra de la mujer victima de violencia doméstica: violada, maltratada, golpeada, y asesinada. Pero ellos tienen la culpa eee!!!

La capital, es un aire puro, PERO de gas lagrimogeno, los maestros de naturales ahora son especialistas en bombas molotov (peor que Libia mi amor) se condenan los archivos legales, se decretan babosadas, se pierde el Lobo de la discordia. haaa y el Mel ya no podrá regresar, (es que como está la cosa, hasta lo pueden cocinar)

 Te quiero, estaba inspirada, pero en realidad eso es lo que pasa.

Disfruta Europa, pues esos majes tuvieron gran parte de culpa de que estemos jodidos, por habernos colonizados, creo que estaríamos mejor como grupo indígena. Respetáramos, amaramos, y no peleáramos.

Te quiero en Dios, haaa, si ahora leo la biblia, es espectacular, y en lo único que me puedo refugiar ahora.
De Honduras, 
Carolina Zelaya.

 

Entre alarde y agonía!!

Entre alarde y agonía!!

Hey macho!!!

Cuando las feromonas confunden tus neuronas, y pierdes la poca coherencia que le queda a este mundo.

¿Dejas de soñar y lo reemplazas por desear?

¿Dejas de amar y le reemplazas por gozar?

¿Dejas a Dios y te dejas llevar?

¿Derrochas gotas de sudor en cuerpos ajenos al "una sola carne"?

y lo peor ¿Dejas que una estupida vos, que le apodan conciencia ciegue tus propositos agónicos de incoherencia moral?

No creo en nada de lo anterior, es más, No haces nada de esto, solamente dejar de ser hombre para que el "macho interior" salga a vagabundear...

 

Carolina Zelaya

 

Responsables

Ángela María Borjas Munguía

Pasante de la licenciatura de Letras y Lenguas

 

 

Saira Carolina Zelaya García

Pasante de la licenciatura de Ciencias Sociales

Trabajo Educativo Social Universitario

T.E.S.U.

 

 

 

Proyecto:

Transformar Para Conservar


 

 

 

Índice de Contenido

 

Capítulo I

I Descripción del proyecto………..…………………………………………………………………        5

I.1 Nombre del proyecto

I.2 Lugar de desarrollo del proyecto

I.3 Secciones que recibirán las charlas educativas

I.4 Líneas de investigación

I.4 Duración del proyecto

II Objetivos……………………...………..…………………………………………………………………       7

II.1 Objetivo general

II.2 Objetivos específicos

 

Capítulo II

III Situación problemática...………..…………………………………………………………………      8

 

Capítulo III

IV Marco teórico……………...………..…………………………………………………………………      10

¿Qué es el reciclaje?

El proceso del reciclaje

¿Qué se puede reciclar?

El reciclaje del plástico

Ü  Clasificación

Ü  Procesamiento del plástico por tipos

Ü  Macro selección de componentes

Ü  Micro selección de componentes

Ü  Selección molecular de componentes

Ü  Otros métodos

                        Latas de aluminio

Ü  Fabricación de aluminio a partir de envases usados para bebidas

Ü  Comercialización

Ü  Los intermediarios

Ü  Los procesadores

Ü  Los usuarios finales

Glosario

 

Capítulo IV

V  Justificación..……………...………..…………………………………………………………………        20

VI Finalidad………………………………………………………………………………………………….        21

Capítulo V

VII Metodología………………………………………………………………………………………….         22

       Diseño y procedimiento

       Apertura en un espacio de blog: losojosdeamelia.blogia.com

       Gestiones

       Educación de los alumnos de la Institución

       Inversión de los fondos recaudados

Población y muestra

       Variables

       Instrumentos de medición y registro

VIII Anexos……..………………………………………………………………………………………….          25

                        Instrumentos de investigación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO I

I.                   Descripción del proyecto

 

I.1 Nombre del proyecto

Transformar para conservar

 

I.2 Lugar de desarrollo de proyecto:

Instituto Departamental La Fraternidad

Barrio Calona, Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A.

 

I.3 Secciones que recibirán las charlas educativas:

Diversificado en Promoción Social

10mo y 11avo Grado

 

 

 

 

 

 

I.4 Líneas de investigación

            Esta investigación está enmarcada en las líneas de  conservación del medio ambiente, haciendo un enfoque directo a las áreas de acción y ejes transversales sobre Educación ambiental y conservación de recursos naturales, la cual disminuirá la contaminación del medio ambiente por medio del reciclaje de materiales como ser latas de aluminio y botellas de plástico transparente, dentro de la Gestión de riesgos en la parte salubre, se contribuirá a la disminución de las enfermedades en las vías respiratorias producidas por el humo emanado de la quema de la basura donde se incluyen estos materiales, además se reducen los criaderos de los zancudos transmisores del Dengue y la Malaria, y da un beneficio económico a la Institución que realice el proyecto, ya que estos materiales una vez clasificados, son comprados por una compañía recicladora de Juticalpa (Inversiones A.B.S), los cuales se encargan de compactar y transportar a San Pedro Sula los cubos de materiales para entrar nuevamente a una reclasificación con el objetivo de exportarlos a China y Estados Unidos, estos se convierten posteriormente en telas, nuevas botellas, instrumentos plásticos para uso doméstico, etc.

 

I.5 Duración del proyecto

 

El proyecto denominado “TRANSFORMAR PARA CONSERVAR” Tendrá una duración máxima de un mes y medio, comenzando en el mes de octubre y finalizando la segunda semana del mes de noviembre.  

 

II.                Objetivos

 

II.1 Objetivo general

 

                Colaborar con la protección al medio ambiente concientizando a los y las jóvenes de la carrera de Promoción Social del Instituto Departamental La Fraternidad para apoyar el Reciclaje Institucional con la clasificación de latas de aluminio y botellas plásticas transparentes por medio de charlas educativas impartidas a los alumnos.

 

 

II.2 Objetivos específicos

 

Ü Concientizar al alumnado e interesados sobre la importancia y el beneficio ecológico, social y económico que conlleva el reciclar.

Ü Brindar a la Institución materiales para que puedan comenzar la labor del reciclaje (pesa análoga, sacos y material informativo)

Ü Capacitar al alumnado e interesados para que influyan como efectos multiplicadores en la comunidad para difundir la importancia del reciclaje.

Ü Brindar a la institución el contacto directo con la empresa compradora de materiales reciclables en Juticalpa, Olancho y asegurar su sostenibilidad económica por medio de un contrato privado entre la institución e Inversiones A.B.S.

 

CAPÍTULO II

III.             Situación Problemática

 

La basura, es un gran problema todos los días y un drama terrible para las grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son fuentes de malos olores, de enfermedades, de contaminación ambiental y de alimañas, además de constituir un problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero.

En los últimos años, la reutilización y procesamiento de la basura a nivel casero, se ha ido organizando de tal manera que llegará el día en que los desperdicios sean fuente de riqueza para las comunidades que los generan. 

El hombre empezó a utilizar las materias primas de una forma desordenada, con la excusa del desarrollo, el ser humano que explota los recursos naturales más rápido es el que gana más beneficios, el que produce más basura es más feliz, apareciendo el consumismo y el derroche. Esto ha producido la proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos, trayendo como consecuencia enfermedades catastróficas para los humanos como la peste.  

            Observando esto se vio que el hombre no podía desentenderse tan fácilmente de las basuras que originaba y ya que no eran un conjunto de cosas inútiles, sino que de ellas se podían extraer materias primas, reutilizables, se empezó a utilizar el término residuo.

La ley de residuos define que residuo es cualquier sustancia u objeto perteneciente a cualquier categoría que figure en el anexo de esta ley, la cual el poseedor se desprenda, tenga intención u obligación de desprenderse. De esta manera se incluye en la ley la responsabilidad que conlleva generar residuos.

La escasez de materias primas así como la protección al medio ambiente son razones para inclinarse por el reciclado, sin embargo de toda técnica de aprovechamiento siempre va quedar algo que no se va poder reciclar, una parte que deberá ser tratada con una técnica de eliminación. También es cierto que las técnicas de aprovechamiento siempre son más costosas ya que requieren de una tecnología más sofisticada y de mayores instalaciones y que la cantidad de basura que se genera es tal que no da tiempo a reciclarla sin evitar que se acumule.

La recogida selectiva, es decir, la separación de los residuos en origen, debe ser promovida por los distintos pueblos, en beneficio del medio ambiente, convirtiéndose en una costumbre el reciclar, de esta manera dejaremos de ser esclavos de nuestra propia basura y podremos no sólo desentendernos de la basura que producimos sino saber que aquello que hemos consumido nos producirá el menor perjuicio posible. 

 

 

 

El reciclado, así como la recuperación de materias primas, son técnicas necesarias para llevar a cabo lo que denominamos un desarrollo sostenible, sin embargo en el caso de los residuos, como en otros tantos, los intereses de las empresas dedicadas a los tratamiento de basura se contraponen con los intereses de los defensores del medio ambiente, manteniendo a la gente en un perfecto estado de desinformación, adulándoles con la facilidad de arrojar cualquier desperdicio a la misma bolsa, sin hablarles de las consecuencias que ello genera, consiguen un día tras otro beneficiarse de su dictadura del derroche. 

Se calcula que cada persona produce una media de 2 ½  de basura al día. La mayoría de los residuos sólidos urbanos que producimos está constituida por materiales que pueden ser clasificados con facilidad: papel, cartón, vidrio, plásticos, trapos, materia orgánica e inorgánica, etc.

 

CAPÍTULO III

IV.               Marco Teórico

 

            ¿Qué es el reciclaje?

 

            Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos. La importancia de reciclar la basura es beneficio para el ser humano y al medio ambiente, por ello es necesaria la participación de todo para llevar a cabo y concretar esta tarea.

 

            Reciclar es un proceso simple que se ha convertido en una actividad que ayuda a solucionar, nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas ocasionados por los millones de toneladas de desechos sólidos producidos a diario por los seres humanos en todo el mundo creados por la forma de vida moderna que se tiene. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía, en el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos.

 

            Por medio del reciclaje economizamos recursos directos, es decir, materias primas, e indirectos como, agua, energía y otros, además de contribuir a descontaminar el ambiente.

 

            La persona debe tener presente el cambio de hábitos de consumo para disminuir la contaminación de ríos, mares, lagos, etc. Reemplazar cada árbol que tale para mantener equilibrada la naturaleza en vez de desechar latas botellas, papeles y cartones, se puede recolectar, y vender a las instituciones recicladoras, con esta acción se puede obtener beneficios tanto económicos como sociales y ecológicos.     

 

            En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas para la conservación de los recursos naturales de la Tierra, el reciclaje es una medida en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la reutilización. Grandes razones tenemos para reciclar. En fin, que el reciclaje trae muchas ventajas, pero hay que comenzar con métodos de concientización a la población para que todos aporten su colaboración en recolectar y no ensuciar.

 

 

            El proceso de reciclaje

 

            Se trata de un procedimientos que consiste en la separación inicial de los residuos, la recogida de los contenedores donde se depositan y la separación para su futura reutilización, este proceso recibe el nombre de reciclado y se lleva a cabo en distintas plantas de reciclaje existentes.

            En una mediada ecológica para favores, la reutilización que lleva consigo la disminución de residuos y la reducción del consumo de recursos naturales.

 

            El reciclaje también abarca el procesamiento de la materia industrial, o sea la que resulta de varias operaciones de manufactura en las plantas industriales el cual se dirige al ciclo se ser material y la cual se dirige al ciclo de ser vendida por millones de plantas manufacturadoras americanas y es la qué forma el corazón económico de las operaciones de la industria recicladora.

 

            El reciclar no es solamente recolectar los desechos, este proyecto parte de la necesidad de estudiar el material (desperdiciado) industrial, para que a partir de dicho material se diseñan productos que aprovechan las características del material que sale de allí, a pasar del proceso que se somete el material, para ser recuperado no pierde sus propiedades ampliando en el estado económico de la empresa recicladora.

 

            El material reciclado se procesa cuidadosamente ya que fácilmente se puede contaminar y puede y que disminuya su rendimiento. Debe ponerse en el mercado en competencia con y en base a las mismas cualidades de los materiales vírgenes. Los procesadores del material usado que manejan están vastas acumulaciones de actividad del ciclo de recuperación de recursos para no tener fallas, ni infectar el proceso de  producción de los materiales debe hacerse de una manera esmerada para que pueda dar buenos resultados.

 

            En cuanto a los materiales de recuperación,  en la reconstrucción hay que ser especialmente prudente. Para  evitar que en sus usos que pudieran resultar peligrosos debido a las características de degradación del material  y así todo el planteamiento que se le da al a los residuos logren tener la reutilización sugerida y darle la capacidad a la industria o comerciantes  de utilizar un material para sus funciones habituales o para otras, lo cual admite que el propio objeto pueda ser empleado de nuevo.

 

            Negociantes del material usado colectan, prueban e identifican y segregan, cambiando a menudo la forma del material reciclado para embalarlo apropiadamente o para empacarlo y despacharlo a una variedad de consumidores industriales.

 

            Pero este es un solo lado de la moneda recicladora. Los  residuos, atraviesan por una fase de selección de agotamiento completo, variando para darle diferentes formas.  Los materiales son estudiados antes de envolverlos, o empaquetarlos con el fin de que productos sean adecuados  para los consumidores. Ya una vez que los materiales se  vuelven a  reconstruir (Se trata de un material nuevo, por tanto desconocido), Para darle nuevos usos se pone  dispuestos a ser vendidos  como implementos puros igual a La materia prima está compuesta al 100%.

 

            El material de desperdicio así recuperado recorre canales de reciclaje normales cuando va a una planta procesadora de materiales usados. He aquí un vertedero centro de reciclaje, formado por los especialistas industriales que han desarrollado técnicas en el manejo de miles de diferentes clases de materiales usados. Para comprender la complejidad del trabajo involucrado en esto, uno debe darse cuenta de que en toda categoría de materiales reciclados hay en verdad miles de tipos y calidades diferentes de material usado.

 

            Las materiales se pueden volver a utilizar reciclándolos  y para ello necesitan ser recuperados. Los residuos una vez recolectados pasan por un camino de procesos, y distintos lugares y diferentes métodos aplicados a los distintos materiales para su reconstrucción. Formados por expertas personas en las industrias, para lograr obtener nuevamente materiales útiles.

 

            El ser humano que no tenga estos conocimientos, el papel de desperdicios es simplemente papel de desperdicios. Para el especialista en las fuentes de papel. Con los metales, la complejidad es aún mayor, por causa de los metales separados (cobre, plomo, zinc, aluminio, metales preciosos, aleaciones ni níquel) reprocesan por calificación en miles de grados diferentes.

 

            Para tener buenos resultados en este tipo de procesos se necesitas de personas con conocimientos capacitados para trabajar con el manejo de la nueva construcción de los  desperdicios. En donde conocen el manejo de clasificar los cientos de materiales: papel, vidrio, metales, plásticos.  Y de ellos separarlos por familias ya que cada material está dividido por diferente complejidad.

 

            En función del procesador de materiales usados, por lo tanto, es la clave del proceso de reciclaje. Un reciclaje exitoso depende de elevar el desperdicio recuperado al nivel mayor posible. El negociante del material de desperdicio en los estados unidos no tiene competidor en este rol altamente técnico ni tampoco se excede en su conocimiento en cuanto a las aplicaciones de mercado para los materiales reciclados. Ambos talentos son vitales para el futuro del reciclaje.

            ¿Qué se puede reciclar?

 

El 90% de la basura doméstica es reciclable desechos sólidos caseros clasificados como: envases de vidrio,  plástico fino, plástico grueso,  cartón,  varios, latas compactadas, papel, pedazos de vidrio,  pilas,  metales diversos, orgánicos,  telas, sanitarios.

Por eso es importante que separemos en nuestra casa la basura y los depositemos en los contenedores adecuados

 

Para el reciclaje existe una regla básica: clasificar desde el origen.

Esto es, seleccionar cuidadosamente los desperdicios antes de que se mezclen con otro tipo de basura.

 

            Aprovechar nuevamente lo que se vota ahorra también grandes cantidades de energías que proviene  de recursos no renovables: petróleo, carbón y gas, principalmente.

            Infinidades de productos son los que se pueden reciclar. El reciclado de cualquier material o  producto sigue una cantidad de ciclos prima: la producción de la materia prima. La fabricación de los envases en caso de que lo requiera y si es así se realiza el rellenado y produce a la distribución comercial. Todo este ciclo depende de la clase o del tipo de material reciclable.

 

            Prácticamente de todo se puede reciclar. Algunos desechos orgánicos sirven para hacer abonos naturales o compost, que mejoran la calidad de la tierra sin perjudicarla a diferencia de los abonos químicos y fertilizantes artificiales.

  

            El Reciclaje del Plástico

 

            Hoy por hoy, el plástico es esencial en nuestra vida, está hecho por petróleo, elemento no renovable, por lo tanto cada vez más caro.        La industria del plástico recicla anualmente varios miles de millones de kilogramos de termoplásticos procedentes de los recortes y canales secundarios de moldeo de su proceso de fabricación. Esto se denomina regranulado.

 

            Los recortes se recolectan y después se densifican o se trituran para mezclarlos con la resina virgen al comienzo del proceso. La importancia de este proceso radica en el hecho de que demuestra la reusabilidad de un material que de otra forma sería desechado.

 

     Pearson (citado en Herbert F. Lund, 1996) destaca que:

 

El enfoque principal del reciclaje de los plásticos se centra sobre el componente termoplástico, que supone 75% de todos los plásticos fabricados. Es interesante destacar que, basándonos en el volumen, el envase plástico para bebidas supone la tercera parte del volumen de los objetos que actualmente son reciclables, (como lo muestra el gráfico a continuación. Esto es muy importante,  porque demuestra claramente que si se incluyesen los envases para plástico de bebidas entre los reciclables tradicionales, es decir, periódicos y envases no plásticos para bebidas, el volumen del material desviado del vertedero se incrementaría en un 50%.

 

Nota. Datos tomados del Manual McGraw-Hill de Reciclaje. Gráfico elaborado por las autoras.

 

            Si bien existen más de cien tipos  de plásticos, los más comunes son seis: el Polietileno Tereftalato (PET), el Polietileno  de Alta Densidad (PEAD), el Cloruro de Plolivinilo(PVC), el Polietileno de Baja Densidad (PEBD), el Polipropileno (PP) y el Poliestireno (PS). Para su reciclaje se clasifican según sus características por lo cual su reciclaje generalmente, es por separado. Esta clasificación debe hacerse en el origen del desecho, tales como los hogares, centros educativos, centros de salud, oficinas, etc.

 

Clasificación

 

            Pueden clasificarse según su capacidad para ser vueltos a fundir mediante el calor. Los termoplásticos son los más utilizados en la vida diaria.

 

Procesamiento del plástico por tipos

 

            El reciclaje implica procesar las basuras en componentes finitos para que cada componente pueda encajar en su propio espacio de mercado como materia prima; de la misma forma, para maximizar el valor de los plásticos, lo ideal es dividirlos lo máximo posible. Las tecnologías para separar los plásticos post-consumidor  en sus componentes entran en una de las cuatro amplias categorías:

 

  1. 1.      Macro selección de componentes.

 

       Este concepto se relaciona con la separación, mediante métodos manuales o automatizados, de botellas enteras o trozos enteros.

       La macro selección implica tomar los artículos desechados y separarlos en diferentes componentes, manipulando cada artículo individual. También permite la separación de un amplio número de polímeros que han sido identificados por medio de una codificación establecida por la Sociedad Industrial de Plástico (SPI); esta codificación asigna un número para siete categorías de polímeros:

  1. PET (polietileno tereftalato)
  2. PE-HD (polietileno de alta densidad)
  3. PVC (policloruro de vinilo)
  4. PE-LD (polietileno de baja densidad)
  5. PP (polipropileno)
  6. PS (poliestireno)
  7. Otros

 

 

  1. 2.      Micro selección de componentes.

 

       La micro selección implica la separación de los polímeros por tipos, después de haber sido triturados y cortados en pequeños trozos de, aproximadamente, 3-6 mm de diámetro.

 

       Otra tecnología que presenta algún potencial para separar materiales  a nivel micro  es el concepto de trituración criogénica. Los polímeros se fracturan de formas distintas a temperaturas mediante su inmersión en nitrógeno líquido.

 

3. Selección molecular de componentes

 

       La tecnología de selección a nivel molecular consiste en disolver el plástico para que  las moléculas de polímero se separen en  el disolvente. Es posible refinar-seleccionar adicionalmente el  nivel molecular mediante un proceso de despolimerización para obtener monómeros.

     Una de las ventajas de esta tecnología de separación molecular es que permite la recuperación de los polímeros individuales de un envase con múltiples capas. Muchos embalajes modernos contienen uno o más polímeros combinados para conseguir ciertas propiedades, como por ejemplo: barreras para el oxígeno, barreras para la humedad, etc. Mediante la tecnología de separación molecular, se ha comprobado que estos materiales pueden separase para recuperar los materiales genéricos originales.

 

     4. Otros métodos

 

       Los productos por su durabilidad permanecen intactos durante muchísimos años, agregándose a miles de toneladas de basura sin un tratamiento adecuado. Lamentablemente, esta  cualidad es su mismo defecto, se necesita que esté hecho con materiales naturales y  para que pueda ser biodegradable, pero eso le quitaría su mejor virtud: que es su resistencia. Los científicos ya encontraron varios métodos para hacer plástico biodegradable. Ahora se tiene que encontrar el término justo entre la durabilidad y la rápida descomposición.

 

       Un método para hacer este tipo de plásticos es por medio de la utilización de bacterias. Estas convierten los residuos de la  producción de azúcar (melado) en ingredientes para pinturas.

 

       Otro es un proceso especial que funde al almidón de maíz con agua, a altas presiones,  creando un material plástico, que al ubicarse en diferentes moldes, se endurece (PHBV).

       Los plásticos pueden ser fuente de energía pero no es muy aconsejable porque la quema de alguno de estos plásticos, como el PVC, produce corrosivos, sustancias tóxicas y sustancias cancerígenas.

 

Reciclaje del aluminio

            Los yacimientos, de donde se extrae industrialmente el material, son depósitos de los  mismos que  están siendo poco a poco agotados. En los nuevos yacimientos se debe invertir mayor capital, porque los minerales se encuentran más adentrados en la corteza terrestre y en lugares más remotos del centro de producción. A su vez estos acarrean mayores impactos ambientales, y son de peor calidad.   

 

Al respecto, cabe citar que la Sra. Calleti dijo que:

El cobre, desde los 80, procede de lugares económicamente remotos, como Chile, Zambia, Zaire, Papúa- Nueva Guinea. Hasta hace sólo 4 años, estos países representaban el 8% del cobre en la Tierra, hoy representan, menos del 1%. En 1990, para obtener los, casi, 9 millones de toneladas de cobre que se produjeron, hubo que extraer y reprocesar 990 toneladas de mineral.

 

            El reciclaje de los metales contribuye significantemente a no empeorar la situación actual de contaminación.

Al respecto, Jordan (citado en Herbert F. Lund, 1996) destaca que:

Al reciclar la chatarra se reduce la contaminación del agua, aire y los desechos de la minería en un 70%.  El obtener aluminio reciclado reduce un 95% la contaminación, y contribuye a la menor utilización de energía eléctrica, en comparación con el procesado de materiales vírgenes.

 

     Una gran ventaja del reciclaje del metal, está en el ilimitado número de veces que se puede reciclar. Sin embargo, presenta una desventaja, no se puede reciclar en casa.  Una vez en la empresa que lo recicla,  se  corta en trozos, se  somete a altas temperaturas y se le da la nueva forma deseada.

 

Latas de aluminio

            Los materiales más aptos para el reciclaje son aquellos para un uso a corto plazo, desechados rápidamente y presentes en grandes cantidades en el flujo de residuos sólidos. Por ello el aluminio, sobre todo las latas para bebidas, es un material sumamente importante y apto para reciclar; tienen un período de vida útil muy corto, es fabricado  y apenas es consumido ya es desechado.

            Las latas de aluminio son unos de los artículos más frecuentemente recuperados mediante los programas de reciclaje municipales y comerciales, porque son fácilmente identificables para los residentes y empleados. También proporcionan más ingresos que otros materiales reciclables.

 

Jordan (citado en Herbert F. Lund ,1996) destaca que:

El reciclaje de latas usadas no sólo ahorra un espacio valioso en los vertederos, sino que también minimiza el consumo de energía durante la fabricación de latas nueva utilizando envases usados para bebidas (EBU) consume el 95% menos de energía que utilizando materiales vírgenes, un ahorro energético equivalente  a decenas de millones de barriles de petróleo anuales.

 

Fabricación de aluminio a partir de envases usados para bebidas

 

     Dentro de la industria dedicada a la chatarra, la fabricación de productos nuevos de aluminio a partir de materiales usados se denomina producción de aluminio secundaria. En este proceso, el aluminio recuperado mediante programas de reciclaje se funde en un horno y se mezcla con otros materiales para conseguir una aleación que cumpla con las especificaciones industriales. También se añade aluminio virgen con el fin de asegurar las correctas especificaciones requeridas por el producto final. Después de calentarse, la mezcla fundida  se consolida en lingotes, láminas o productos de aluminio.

 

Jordan (citado en Herbert F. Lund ,1996) destaca que:

     Aproximadamente el 95% de los EBU recolectados se funden y se elaboran con ellos una lámina de aluminio. El 5% restante será utilizado por las fundiciones para la producción de lingotes destinados a otros usos, y un pequeño porcentaje se exportará. El aluminio de las latas usadas de bebidas, frecuentemente, se encuentra en el supermercado en tan solo en noventa días, completándose así el círculo del reciclaje.

 

Comercialización

            El componente  más importante de un programa de reciclaje es la identificación, elección y obtención de los mercados para EBU. El método de recolección empleado para el programa de reciclaje y la forma  en la que se vende el material dependerá del mercado. Existen tres principales tipos de mercado para las latas de aluminio:

Los Intermediarios

            Compran y venden materiales reciclables, proporcionando una valiosa salida a muchos programas de reciclaje. 

Los Procesadores

Compran latas de aluminio sueltas y las embalan para venderlas a un usuario final. 

Los Usuarios Finales

            Son aquellos fabricantes que limpian y funden el aluminio para elaborar láminas, lingotes o bloques de aluminio, que serán reutilizados en la fabricación de latas nuevas u otros artículos.

 

 

Glosario

  • Despolimerización: es un proceso mediante el cual se rompen los enlaces de las cadenas del polímero, dando a origen varios monómeros.
  • Monómeros: son pequeñas unidades repetitivas que constituyen los polímeros.
  • Polímeros: son moléculas grandes constituidas de pequeñas unidades repetitivas llamados monómeros.
  • Polímero termoplástico: es aquel que puede ser deformado y vuelto a formar mediante la aplicación de calor y frío

 

CAPÍTULO IV

V.                 Justificación

 

            En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en la conservación y protección del ecosistema, por lo tanto, es fundamental la apropiada ejecución de programas educativos sobre el reciclaje y además la puesta en práctica de acciones concretas en pro de éste, porque el correcto uso de los recursos naturales de un país depende en gran parte, de su nivel de educación ecológica.

Esta inquietud y deseo fue lo que impulsó a las autoras a investigar qué nivel de conocimiento sobre el tema (reciclaje) tenía la población estudiantil de 10mo y 11vo grado en Promoción Social del Instituto Departamental La Fraternidad, de Juticalpa, Olancho.

Dada la desinformación que presentaron los alumnos sobre el reciclaje y sus diversas aplicaciones, afirmación que se hace sobre la base de los datos arrojados por la encuesta aplicada a la población, tal como se puede observar en el gráfico (Ver Anexo), se decidió que la mejor manera de concientizarlos y lograr que éstos adquirieran el hábito de reciclar, era apuntando nuestro Trabajo Social enfocado en la necesidad e importancia del reciclaje como parte de la vida cotidiana. Para ello, la educación del alumnado se convirtió en una necesidad apremiante, ya que sería imposible realizar un programa permanente de reciclaje si la población que va a formar parte de él no tiene conocimiento acerca del tema.

Otro motivo que nos impulsó a llevar a cabo esta investigación fue la posibilidad de recaudar fondos para el alumnado del Instituto Departamental La Fraternidad (I.D.L.F.)

La realización de este proyecto se dio en parte porque se pensó que con él se logrará crear una conciencia ecológica y un hábito de reciclaje, que en el futuro ayudará considerablemente a la protección del planeta y sus recursos naturales, que se traducirá en la preservación de la vida.

 

 

 

 

 

VI.              Finalidad

El principal propósito de este trabajo de grado es diseñar y promover un proyecto de reciclaje en la institución y con ello lograr que los alumnos se informen a la vez que toman conciencia de lo indispensable que es el reciclaje como un proceso para la preservación de los recursos naturales y de esta manera, adquieran el hábito de reciclar.

 

CAPÍTULO V

VII.           Metodología

 

El presente trabajo utiliza el Método Descriptivo de tipo Proyecto Factible, porque en  éste se presenta un análisis sobre el reciclaje, sus características, sus procesos y sus ventajas, al mismo tiempo se busca la solución de dos problemas los cuales son:

 

  1. La necesidad de disminuir el desperdicio de materiales renovables por medio de la implantación de un proyecto de reciclaje.

 

  1. El grado de desinformación presente en el alumnado del Instituto Departamental La Fraternidad sobre el reciclaje. Solucionable por medio de charlas educativas, simulacro de recolección y clasificación de materiales reciclables, folletos de charla educativa y un blog en internet donde se puede encontrar información sobre este Proyecto TESU.

 

Diseño y Procedimiento

 

Con este proyecto se logra el diseño de un proyecto de reciclaje, el cual se encarga de:

  1. Promover un programa de reciclaje en la institución.
  2. Motivar la práctica de reciclaje en la institución.
  3. Educar a las y los alumnos de dicho centro educativo.
  4. Promover la  inversión de los fondos recaudados en proyectos beneficiosos para el alumnado.

 

 

Gestiones para la implantación del proyecto de reciclaje

 

            Los pasos que se dieron para gestionar la implantación de este proyecto de reciclaje en el plantel fueron los siguientes:  

 

  1. Contactar a la empresa encargada en el reciclaje específico de cada material.

 

            Inversiones A.B.S es la única empresa en Juticalpa, Olancho que se dedica al reciclaje, comprando los material Plastico Transparente (PET) y Aluminio (latas).

 

            Nos contactamos con el gerente propietario de la empresa, el Ing. Amado Berrios, quién es comerciante del departamento del Olancho, y quien está comprando el plástico PET y latas de Aluminio a las instituciones educativas para transportar el material a la ciudad de San Pedro Sula, Honduras. Para comenzar con la siguiente etapa reciclaje del material.

 

Inversiones A.B.S. provee un contrato hábil por un año, donde se especifican las condiciones de recolección del material y el pago por libra de material recolectado. (ver anexo)

 

  1. Solicitar apoyo económico a PROGRANO contactando con el presidente a nivel nacional. Ing. Luis Arturo Donaire
  2. Solicitud de apoyo con materiales para charla, Librería Fernando, en Juticalpa
  3. Apoyo por parte de la Región Sanitaria No. 15 con el Proyector multimedia para impartir las charlas, contacto con el Subdirector a nivel regional Dr. JoSÉ Hernán Eveline

 

Educación de los alumnos de la institución 

 

Para educar a los alumnos se elaboran: un folleto informativo (Ver Anexo), presentaciones con reproductor multimedia, se les brindo sacos para la recolección del material a reciclar y la creación de un Blog en Internet donde se especifica los avances del proyecto (losojosdeamelia.blogia.com).

 El folleto informativo  será distribuido para ser leído tanto por los docentes como por  el alumnado, en el momento  de ser recibido, para evitar que éste fuera desechado.    

 

La futura inversión de los fondos recaudados en proyectos beneficiosos para el alumnado.

 

Se diseñó un sistema para incentivar la participación de los alumnos en el proyecto de reciclaje, que consiste en la inversión del dinero, obtenido de la recolección y venta de los materiales a reciclar (aluminio,  plástico y vidrio), en bienes necesarios, por ejemplo, la instalación de casilleros para cada alumno, la remodelación de la sala audiovisual, computadoras,  etc

 

            Población y Muestra

 

 Para medir en el alumnado el nivel de conocimientos del  reciclaje, su disposición a participar en el proyecto y para saber en qué prefieren invertir el dinero recaudado, se aplicó un encuesta cuya población fue formada por el alumnado del I y II de bachillerato en Promoción Social del Instituto Departamental La Fraternidad, tomando el total de alumnado por salón, sustentándonos en el listado de cada uno de ellos.

La muestra fue elegida al azar sistemático por medio de la utilización de la cantidad total de alumnos en cada sección.

 

 

 

Variables

 

Para las autoras de este proyecto la disposición a reciclar consiste  en la aceptación y actitud colaboradora que  expresaron  las  alumnas ante la posibilidad de reciclar. Por tanto, serán variables a considerar al momento de tabular los resultados.

Los indicadores de la variable serán:

  1. El grado de aceptación  ante el reciclaje.
  2. El grado de importancia del reciclaje en sus vidas.
  3. La conciencia acerca de  la importancia  y necesidad del reciclaje.
  4. Conocimientos básicos sobre el reciclaje.

 

Instrumentos de Medición y Registro

 

     Los instrumentos que se utilizan en esta investigación son:

 a) La  "escala valorativa", utilizada para medir el grado de conocimiento que poseía la muestra sobre el  reciclaje, con preguntas de : Verdadero o Falso; la escala de evaluación fue sobre veinte puntos y cada pregunta tenía un valor de 4 puntos. El puntaje mínimo aprobatorio era doce puntos (ver Anexo).   

b) La “escala de actitudes”, utilizada para medir la disposición de la muestra ante su participación en  el reciclaje. Se elaboró con preguntas cuyas respuestas oscilaron entre:  Sí, No mucho, No o sus posibles variaciones (Ver Anexo). Se le da un valor a las respuestas que fuera directamente proporcional al grado de aceptación y disposición, es decir, las respuestas (a) tendrán un valor de 3 puntos que  correspondieron a:  Alta, Sí; las respuestas (b) valdrán 2 puntos y correspondieron a:  Baja, No Mucho y las respuestas (c) valieron 1 punto porque correspondieron al mínimo nivel de aceptación o disposición (Insignificante,No).

 

VIII.      Anexos

 

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Trabajo Educativo Social Universitario (T.E.S.U.)

CUED – Comayagua

 

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

[ESCALA VALORATIVA]

Instituto Departamental La Fraternidad

Carrera:_________________________

Año: _____ Sección: ____

 

El Reciclaje

     En la siguiente encuesta se te presentan una serie de proposiciones las cuales deberás de contestar marcando con una "X" dentro de los paréntesis  si son verdaderas o falsas.                            

1.- El Aluminio se puede reciclar un máximo de 10 veces.                                           V____.     F____.

2.- El reciclaje del plástico es imposible de realizar, porque se quema el material convirtiéndose en algo inútil.                                                                                                                                             V____.    F____.

3.- Para que el vidrio pueda ser reciclado debidamente se separa por color, composición y tamaño.                                                                                                                                                   V____.  F_____.

4.-Únicamente los elementos no renovables son reciclados, para así no agotarlos, mientras que los renovables no son reciclados porque solo traería pérdida de energía.                         V____.   F____.

5.- El aluminio debe someterse a altas temperaturas para ser reciclado.              V____.     F____.

 

 

 

 

 

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Trabajo Educativo Social Universitario (T.E.S.U.)

CUED – Comayagua

 

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

[ESCALA DE ACTITUDES]

 

Instituto Departamental La Fraternidad

Carrera:_________________________

Año: _____ Sección: ____

 

El Reciclaje

     En la siguiente encuesta se te presentan una serie de situaciones a las cuales deberás responder marcando con una "x" la que más se adapte a tu opinión.

1.-Para ti el reciclaje es algo con una importancia:

     a.- Alta ____.

     b.- Baja ____.

     d.- Insignificante ____

 

2.-¿Estarías dispuesta a aportar material de reciclaje para iniciar una campaña en el colegio?:

     a.- Si ____.

     b.- No mucho ____.

     c.- No ____.

 

3.- ¿Cuáles de los siguientes materiales de deshecho puedes aportar más fácilmente al colegio para ser reciclados?

     a.- Vidrio ____.

     b.- Aluminio ____.

     c.- Plástico ____.

 

4.-¿Qué te parece que es necesario en el colegio?

     a.- Renovar la sala audiovisual_____.

     b.-Un casillero para cada alumna_____.

     c.- Más computadoras______.